martes, 3 de abril de 2007

La Generación Web 2.0 - Mandujano Gordillo José Manuel


Los Social Media ponen al consumidor en control de las conversaciones, esto es, de los mercados y de las comunidades, porque los mercados son conversaciones.
En el módulo 2 aprendí entonces que las empresas deben conversar con sus consumidores y que en lo personal, como marketer, debo ayudarles a interactuar con ellos en el ámbito de las comunidades que se han creado.
El nuevo consumidor pertenece a la generación Web 2.0; esto es, tiene el poder y el control. El poder para hacer escuchar su opinión y para influir con ella.
Por eso, aprendí a verlo con respeto y a cederle su lugar. Lo aprendí al hacerme consciente de que soy consumidor (Time: Person of the year: You). Por lo mismo, como los nuevos consumidores, soy una persona que es: usuario, consumidor, comunidad, participante, audiencia y cliente.
Mucho de esas realidades las he vivido pero de manera aislada; por eso, el módulo 2 me enseñó a sistematizar lo que conocía de la Web, a enriquecerlo con nuevos conocimientos y a organizar todo alrededor del concepto CONSUMIDOR.
El ajuste. Aprendí que, como marketer, ese concepto debo asociarlo a las preguntas: cuáles son las necesidades de ese “consumidor crítico”, qué le vendo en el lenguaje que entiende y cómo lo hago en su medio natural que es la Web2.0.
Aprendí que el sentido de un sitio Web no es tener tráfico, sino vender, lo que me obliga a considerar que un sitio se encuentra en la perpetua versión “beta” y que “la tecnología es tan imponente que las empresas deben ajustar a ellas sus modelos de negocio” (Nicolás Maslo).
Contribuir a ese ajuste como marketer que soy, es mi mayor aprendizaje.
Mandujano Gordillo José Manuel.

1 comentario:

Manuel Mandujano dijo...

Las razones del “Antes”.

“Antes había libros; ahora, todo lo puedes bajar de Internet”, dijo una de las niñas en el oportuno video de Activ@mente. Se trata de una consumidora que es navegante, que es crítica y que es propositiva; esto es, las conversaciones en red la han hecho más inteligente (Tesis 10 del Manifiesto del Tren de Claves (http://www.cluetrain.com)).

Es una genuina representante de la generación Web 2.0. Sus enlaces y sus conversaciones en red le han creado una cultura en la que ha quedado socavada la “jerarquía” del libro (Tesis 7).

Ella no confía en el “antes” del mismo modo que otros consumidores de la generación Web 2.0, no confían en las empresas, ni en sus directores, ni en el marketing, sino en sus pares; esto es, otros consumidores con quienes interactúan.

La niña realiza en Internet conversaciones entre seres humanos que simplemente eran imposibles en la era de los medios masivos de comunicación (Tesis 6), y por eso tiene su mundo paralelo (Neopets.com, Club Penguin.com…), del mismo modo que los consumidores mayores tienen sus espacios EXPONENTES en donde conversan: SecondLife.com, Linkedin.com, YouTube.com, Del.icio.us.com, Blogger.com…

Gran conversadora, esa la niña es la generación Web 2.0 en prototipo.

Gracias por estos otros 10 reglones.
Saludos.
José Manuel Mandujano Gordillo.